MWC2025: La Revolución Tecnológica en el Epicentro de la Innovación

Barcelona vuelve a ser la capital mundial de la tecnología con el Mobile World Congress 2025, una feria que ha superado récords y nos ha dejado una visión fascinante del futuro. Con 109.000 visitantes de 205 países, más de 2.700 expositores y 1.200 conferenciantes, el MWC2025 no solo celebra la evolución de los smartphones, sino que también abre paso a innovaciones en inteligencia artificial, conectividad 6G, movilidad y gadgets disruptivos.

Foto con «Red hat» en las icónicas letras del MWC

Innovación a Gran Escala: Novedades que Marcan Tendencia

Este año, las principales marcas tecnológicas se han lucido con lanzamientos y conceptos futuristas. Google se lleva elogios y prestigiosos premios, como el GLOMO Award por su Pixel 9 Pro y su asistente Gemini AI, demostrando una vez más que la integración de la IA en dispositivos móviles está redefiniendo la experiencia de usuario.
Por su parte, Samsung sorprendió al presentar nuevos dispositivos que combinan diseño ultrafino y potentes funciones inteligentes. Entre ellos destaca la evolución de su serie Galaxy, con innovaciones en fotografía y conectividad que prometen una experiencia premium a precios más accesibles.

Movilidad del futuro

En el MWC2025 se destacó la evolución en movilidad a través de propuestas muy disímiles pero igualmente innovadoras: Honda presentó su sistema de conducción autónoma de nivel 3, «Traffic Jam Pilot», implementado en el nuevo Honda Legend, que permite gestionar de forma segura y eficiente los atascos en vías urbanas al asumir tareas críticas en condiciones de tráfico denso, marcando un avance significativo en la integración de inteligencia artificial y sensores; mientras tanto, Xiaomi reafirma su ambición en el sector automotriz con su coche eléctrico SU7 Ultra, que no solo compite de tú a tú con marcas tradicionales sino que también redefine la experiencia de movilidad gracias a su conectividad avanzada y su integración con el ecosistema HyperOS, fusionando rendimiento, autonomía y una experiencia digital integral que apunta a revolucionar el transporte del futuro.

SU7 Ultra de Xiaomi

IA: El Motor que Impulsa el Futuro

La inteligencia artificial ha sido el tema central en casi todos los escenarios del MWC2025. Empresas como Qualcomm, Huawei y MediaTek han mostrado chips y plataformas que potencian aplicaciones de IA en tiempo real, desde asistentes personales más precisos hasta mejoras en fotografía computacional. Los avances en IA no solo se notan en los smartphones, sino también en dispositivos conectados y soluciones para el ámbito empresarial, lo que refuerza el papel decisivo de esta tecnología en la transformación digital global.

Conectividad 6G y la Nueva Era de la Movilidad

Aunque el 5G sigue expandiéndose, el futuro ya se vislumbra con la llegada de la tecnología 6G. Proyectos y pruebas realizadas por gigantes como Nokia, Ericsson y Huawei apuntan a velocidades hasta 100 veces superiores a las actuales. Además, demostraciones de movilidad disruptiva, como la conducción remota de vehículos desarrollada por Elmo Remote y Nokia, muestran un futuro donde la conectividad y la movilidad inteligente se fusionan para transformar la experiencia de transporte.

Gadgets y Conceptos que Desafían la Imaginación

El MWC2025 ha dejado claro que la innovación no tiene límites. Entre los conceptos más curiosos encontramos:

  • Smart Contact Lenses: Lentes de contacto inteligentes que ofrecen realidad aumentada y seguimiento biométrico, abriendo la puerta a nuevas formas de interacción digital.
  • Teléfonos para Mascotas: Dispositivos pensados para conectar a los dueños con sus animales, permitiendo, por ejemplo, hablar con ellos a distancia y monitorizar su actividad.
  • Gadgets Sostenibles: Desde portátiles con paneles solares integrados hasta casos de smartphones que captan la energía del sol, la sostenibilidad se impone como un eje fundamental en la innovación.

FY4N

En el 4YFN 2025, el espacio destinado a las startups se ha consolidado como el epicentro global de la innovación digital. Durante esta edición, más de 1,000 empresas emergentes de 50 países presentaron sus proyectos disruptivos, conectando con 380 expertos y speakers de renombre. Además, el 4YFN atrajo a más de 900 inversores, con compromisos de inversión que superaron los 60,000 millones de euros, estableciéndose como una plataforma clave para generar alianzas estratégicas y dinamizar el ecosistema tecnológico mundial. Este espacio no solo facilita el networking y la colaboración entre emprendedores, sino que también impulsa el futuro de la transformación digital, creando oportunidades para que las ideas revolucionarias se conviertan en soluciones de impacto global.

4YFN Logo

Talent Arena 2025: Conectando a los Visionarios Digitales

En el Talent Arena de este año, más de 20,000 asistentes se congregaron para compartir y debatir las tendencias que definirán el futuro digital, y la presencia de Steve Wozniak, cofundador de Apple, marcó un hito inolvidable. Este espacio, concebido como el núcleo del talento y la innovación, ofreció más de 200 ponencias y paneles donde startups, inversores y líderes tecnológicos exploraron nuevas ideas y colaboraciones. La intervención de Wozniak no solo inspiró a la audiencia con su visión pionera, sino que también subrayó la importancia de la convergencia entre creatividad y tecnología para transformar industrias y generar impacto global.

En el siguiente link se puede acceder al vídeo en el que el cofundador de Apple, Steve Wozniak, explica la evolución de la IA en el MWC, Barcelona

Expansión Global y Nuevos Horizontes

El MWC2025 no solo se celebra en Barcelona; la organización sigue expandiéndose con ediciones paralelas en ciudades como Doha, Shanghái y Las Vegas, lo que reafirma la importancia del evento como plataforma global para el lanzamiento de tendencias tecnológicas que marcarán la próxima década.

Conclusión

El Mobile World Congress 2025 ha dejado claro que el futuro está lleno de posibilidades. Con avances en IA, conectividad y movilidad, y con gadgets que parecen sacados de una película de ciencia ficción, este congreso es un testimonio del dinamismo y la creatividad que impulsan el sector tecnológico.

Transformación Digital en el conocimiento

Hace no tanto, tener acceso a una enciclopedia era un lujo reservado a unos pocos. Tomemos como ejemplo la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, un titán de la información publicado por Espasa-Calpe, que en su momento fue una joya del conocimiento… pero también un privilegio. Eran volúmenes caros, pesados, y de difícil actualización. Después, con la revolución digital de los 90, fuimos a la Encarta de Micrsoft, un gran avance de información (del papel a Digital) aunque necesitaba CDs y aún tenía información limitada. Además, se precisaba de un grupo de expertos para crearla y mantenerla.


Luego llegó Wikipedia, democratizando el acceso con contenido colaborativo, pero con limitaciones en precisión y profundidad.
Ahora, la revolución ha dado un giro aún más radical: las inteligencias artificiales como ChatGPT, DeepSeek y otras han cambiado las reglas del juego, a pesar de sus sesgos.
¿Por qué la IA ha superado a las enciclopedias tradicionales?
1️⃣ Información instantánea y actualizadaYa no dependemos de ediciones impresas o actualizaciones anuales. La IA puede acceder a datos recientes, analizar tendencias y proporcionar respuestas al instante.
2️⃣ Accesible para todosLo que antes estaba reservado para la burguesía ilustrada, ahora está en el bolsillo de cualquiera con un teléfono o una conexión a internet. No hay barreras económicas ni de distribución.
3️⃣ Búsqueda personalizada y profundaNo solo recibes información general como en una enciclopedia, sino que puedes pedir resúmenes, ejemplos específicos y explicaciones adaptadas a tu nivel de conocimiento.
4️⃣ Interacción y diálogoLas enciclopedias eran estáticas. Con la IA, puedes hacer preguntas de seguimiento, profundizar en temas específicos y recibir información contextualizada según tu interés.
5️⃣ Multimodalidad y creatividadDesde responder preguntas hasta generar imágenes, traducir textos o incluso ayudar a escribir código, la IA ha dejado atrás el concepto de una simple recopilación de datos.
¿Las enciclopedias han muerto?No del todo. Siguen siendo valiosas como referencias estructuradas y fuentes verificadas. El conocimiento usando herramientas de la era digital consigue tener un impacto mucho más profundo.
Hoy, cualquiera puede acceder a una cantidad de información que ni los eruditos del siglo XX habrían imaginado. El conocimiento ya no es un privilegio: es un derecho universal, impulsado en la era digital. Eso sí, importante seleccionar muy bien la fuente para obtener calidad y veracidad de la información.

El Auge del Conocimiento en la Era Digital: Cómo la Tecnología Nos Ayuda a No Ahogarnos en Información

Vivimos en una era sin precedentes en la historia de la humanidad. El conocimiento está creciendo a un ritmo exponencial, impulsado por avances en inteligencia artificial, big data y herramientas digitales. Hace apenas unas décadas, la información era un recurso escaso, controlado por universidades, bibliotecas y enciclopedias voluminosas. Hoy, el problema no es la falta de información, sino el exceso de ella.

Pero aquí está la clave: la tecnología no solo ha aumentado el acceso al conocimiento, sino que también ha creado herramientas para gestionarlo de manera eficiente.

El Crecimiento Exponencial del Conocimiento

Según algunos estudios, el conocimiento humano se duplicaba aproximadamente cada 100 años hasta el siglo XX. Con la llegada de internet, la velocidad de crecimiento se disparó, y hoy, en plena era de la IA y la digitalización, se estima que el conocimiento mundial se duplica cada 12 horas en algunos campos como la inteligencia artificial y la biotecnología.

Este crecimiento plantea un desafío enorme: ¿cómo procesamos y utilizamos esta avalancha de información sin colapsar? Aquí es donde la transformación digital juega un papel fundamental.

Herramientas Digitales que Nos Ayudan a Gestionar el Conocimiento

IA y Machine Learning: De la Información a la Inteligencia

Las herramientas como ChatGPT, DeepSeek o Perplexity han llevado la búsqueda de información a otro nivel. No solo recuperan datos, sino que los interpretan, los relacionan y los presentan de manera comprensible. Ya no necesitamos buscar en múltiples fuentes, la IA lo hace por nosotros y nos da respuestas estructuradas.

Big Data y Analítica: Encontrar la Aguja en el Pajar

Con billones de datos generados cada día, el Big Data permite analizar patrones y tendencias que de otro modo serían imposibles de detectar. Desde predecir pandemias hasta optimizar mercados financieros, la analítica de datos convierte la sobrecarga de información en decisiones estratégicas.

Gestores de Conocimiento y Plataformas de Aprendizaje

Antes, aprender requería acceder a libros físicos o cursos presenciales. Hoy, plataformas como Coursera, edX, Notion, Obsidian o Zotero organizan, estructuran y nos permiten acceder al conocimiento de manera más eficiente.

Automatización y Asistentes Inteligentes

Herramientas como Notion AI o Google Gemini pueden resumir textos, generar informes y automatizar tareas repetitivas. Esto libera tiempo para el pensamiento crítico y la creatividad, en lugar de perdernos en la gestión de datos.

El Futuro del Conocimiento: IA, Realidad Aumentada y Más

El futuro del conocimiento digital no solo implica almacenar y procesar información más rápido, sino también mejorar la forma en que interactuamos con ella. Algunas tendencias clave incluyen:

  • Realidad aumentada y virtual para visualizar datos complejos de manera intuitiva.
  • IA conversacional avanzada que actúe como un mentor personalizado, adaptándose a nuestro nivel de conocimiento.
  • Integración cerebro-computadora, como los desarrollos de Neuralink, que podrían revolucionar la forma en que accedemos a la información.

Conclusión: El Conocimiento Es Poder, Pero Solo Si Sabemos Usarlo

Nunca antes habíamos tenido tanto acceso al conocimiento, pero la clave no es solo acumular información, sino saber cómo gestionarla, interpretarla y aplicarla. En este nuevo paradigma, las herramientas digitales no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que nos ayudan a navegarlo, filtrarlo y convertirlo en algo útil.

La era digital nos está mos está dando la oportunidad de ser más sabios. Las herramientas deben de ser confiables. Es un deber ético brindar información exacta y completa.

A nivel de usuario, creo importante el contrastar la información y la fuente, así como usar fuentes de calidad.



Cómo la Fotónica Transformará la Tecnología y la Sociedad

El Futuro de la Computación: Cómo la Fotónica Puede Superar la Ley de Moore y Transformar la Sociedad

El futuro de la computación

La historia de la tecnología está marcada por momentos clave en los que avances científicos fundamentales se transforman en herramientas que reconfiguran nuestra manera de vivir y organizarnos. Al igual que Faraday, Edison o Ford, los científicos y tecnólogos juegan papeles complementarios en este proceso: primero comprenden la naturaleza, luego desarrollan herramientas que aplican para resolver los problemas de la sociedad, y cuando las adoptamos, nacen ideas sociales que cambian el curso de nuestra historia.

Hace más de 70 años, el mundo presenció la creación del primer transistor, una innovación que permitió la creación de chips electrónicos basados en silicio. Desde entonces, hemos vivido bajo la promesa de la Ley de Moore, que predice que el número de transistores en un chip se duplica cada dos años, llevando a una mejora exponencial en la capacidad de procesamiento y en la miniaturización de los dispositivos. Pero ahora nos enfrentamos a un límite físico: los transistores ya no pueden seguir reduciéndose indefinidamente a medida que nos acercamos a las fronteras de la miniaturización, y la ley de Moore parece estar llegando a su fin.

Es aquí donde la fotónica entra en juego, ofreciendo una alternativa radicalmente diferente que podría no solo mantener el ritmo de la Ley de Moore, sino incluso superarla.

¿Qué es la fotónica y cómo puede cambiar el futuro?

La fotónica se basa en el uso de fotones (partículas de luz) en lugar de electrones para procesar y transmitir información. Esta diferencia fundamental tiene enormes implicaciones. Los fotones viajan a la velocidad de la luz, lo que significa que pueden transportar una cantidad mucho mayor de datos que los electrones, que viajan a una velocidad considerablemente más lenta. A su vez, los circuitos fotónicos (o CIF, por sus siglas en inglés) son mucho más eficientes desde el punto de vista energético. Mientras que los chips electrónicos generan una gran cantidad de calor debido a la resistencia eléctrica, los circuitos basados en fotones generan mucho menos calor, lo que los hace mucho más sostenibles a largo plazo.

En un mundo donde la demanda de capacidad de procesamiento y transmisión de datos crece de forma exponencial, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, las cadenas de bloques o la conducción autónoma, los circuitos fotónicos ofrecen una vía para seguir avanzando sin quedar atrapados por los límites del silicio. La fotónica no solo es un cambio de paradigma en términos de eficiencia y capacidad, sino que tiene el potencial de ser la tecnología que sustente la computación cuántica, la siguiente gran frontera de la informática.

El ICFO: Ciencia, tecnología y transferencia de conocimiento

El Institut de Ciencies Fotòniques (ICFO), en Barcelona, está jugando un papel crucial en esta revolución fotónica. Este instituto no solo realiza investigaciones de vanguardia en el ámbito de la fotónica, sino que también se encarga de transmitir ese conocimiento a la sociedad a través de la creación de spin-offs y colaboraciones con empresas tecnológicas. En este sentido, el ICFO actúa como un puente entre la ciencia y la sociedad, un papel fundamental para asegurar que los avances científicos se traduzcan en innovaciones que impacten de forma real en nuestra vida cotidiana.

Un ejemplo claro de este enfoque es el trabajo que se realiza en el desarrollo de dispositivos de captación de luz basados en puntos cuánticos y grafeno. Estos materiales prometen transformar la manera en que captamos y procesamos la luz, lo que podría llevar a avances significativos en áreas tan diversas como las telecomunicaciones, la medicina o la computación.

Impacto social: De la ciencia ficción a la realidad

Aunque puede parecer que estamos hablando de ciencia ficción, las aplicaciones de la fotónica ya están comenzando a vislumbrarse en el horizonte. Imaginemos un futuro en el que dispositivos sensores integrados en nuestros teléfonos móviles sean capaces de realizar análisis médicos complejos, eliminando la necesidad de largos tiempos de espera en los centros sanitarios. En este escenario, los sistemas de salud no serían un único sistema centralizado para todos, sino una red distribuida que ofrezca a cada persona las herramientas para monitorear su propia salud, acceder a diagnósticos rápidos y personalizados, y recibir tratamientos más eficientes.

Esto no es una utopía, sino una posibilidad tangible que podría hacerse realidad gracias a la fotónica. Así como el automóvil, el teléfono móvil o Internet transformaron radicalmente la organización social y económica, los avances en fotónica tienen el potencial de cambiar la manera en que trabajamos, nos comunicamos, nos curamos y nos desplazamos.

En resumen, estamos al borde de una revolución tecnológica que, al igual que en el pasado, podría redefinir el curso de la humanidad. Como científicos, tecnólogos y transmisores de conocimiento, debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad en este proceso. Debemos seguir explorando las posibilidades de la fotónica, aplicando ese conocimiento para crear las herramientas que permitirán a la sociedad enfrentar los desafíos del futuro, desde la crisis climática hasta la transformación digital.

Conclusión: La era fotónica

En las próximas décadas, los circuitos fotónicos podrían convertirse en el nuevo estándar de la tecnología, impulsando la siguiente revolución industrial, siendo una base sobre la cual construyamos tecnología en el futuro.

Este avance tecnológico no solo cambiará la forma en que procesamos datos, sino que también tendrá profundas repercusiones en cómo nos organizamos como sociedad, desde la sanidad hasta la educación, pasando por las infraestructuras y el medio ambiente.

La fotónica está llegando para hacer que lo que hoy parece ciencia ficción sea una realidad palpable, que definirá las sociedades del mañana.

Fuentes

De ciencia-realidad, por Josep Maria Ganyet

Barcelona lidera un proyecto europeo de 380 millones para crear chips fotónicos

ICFO – The Institute of Photonic Sciences